domingo, 15 de octubre de 2017

proyectos públicos 

Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable.
    



CLASES DE PROYECTOS PÚBLICOS


Las clases básicas de proyectos públicos se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:
  1. Protección:
Se logra mediante servicios militares, policía y protección contra incendios y el sistema judicial, entre otros.
  1. Desarrollo Cultural:
Se alcanza mediante Instituciones Educativas, recreativas e históricas o instituciones o preservaciones similares, entre otros.
  1. Servicios Económicos:
Incluyen transporte, generación de energía y programas de financiamiento de viviendas
  1. Recursos Naturales:
Podrían incluir la administración de zonas silvestres, el control de la contaminación y el control de inundaciones.
El concepto de propósitos múltiples es común. Un proyecto público, por ejemplo, puede tener como objetivo la administración de zonas silvestres, donde los proyectos económicos (madera), de conservación de la fauna (venados, ardillas) y de recreación (zonas para acampar y caminar), consideran importante el uso del suelo. Los mencionados proyectos, también se les conoce como,proyectos de propósitos múltiples. Dichos proyectos se diseñan y construyen a fin de que sirvan a mas de un propósito, y con estos se puede lograr una mayor economía global.
Lo anteriormente descrito es importante en estos proyectos porque involucran grandes cantidades de dinero, así como también la utilización de recursos naturales, como son los ríos. Sin embargo, que un proyecto público tenga cuatro o cinco propósitos, por lo general es conveniente, aunque al mismo tiempo, crea problemas económicos y administrativos ocasionando duplicidad en el empleo de instalaciones y, a veces, conflictos de intereses entre los varios propósitos y agencias involucradas. 


                                                                     proyectos públicos



Existen diferentes maneras en que las unidades del Estado financian proyectos del sector público. La manera más obvia es, por su puesto, mediante tributación, como el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre bienes, el impuesto sobre ventas y el impuesto a usuario de carreteras. Un segundo método es mediante la emisión de bonos o pagares.
Un tercer tipo de acopio de fondos incluye actividades generadoras de ingresos, como una planta de energía eléctrica propiedad del municipio, u otra actividad en la que se aplica un cargo para cubrir (o compensar parcialmente), el costo del servicio prestado. Sí bien estas son las principales fuentes de ingresos del gobierno, existen otras maneras gracias a las cuales este dinero puede ser transferido de una autoridad gubernamental a otra por medio de pagos directos, préstamos, subsidios y concesiones.
Cuando los gobiernos estatales o locales emiten bonos para el financiamiento de proyectos públicos, o cuando hay que tomar en consideración el costo que tiene el dinero para el gobierno federal, la tasa de interés casi siempre es menor que la que hubiese tenido que pagar una empresa privada existiendo implicaciones amplias en el financiamiento de este tipo de proyectos, tales como posibles efectos inflacionarios y reducción del desempleo.
Cuando el financiamiento se hace con la recaudación fiscal, surge una dificultad con respecto a la economía de un proyecto, puesto que por lo general no hay conexión directa entre los costos y los beneficios recibidos, por tal razón, con frecuencia hay una dificultad inherente al querer relacionar los beneficios con los costos.

DIFICULTADES INHERENTES EN LOS ESTUDIOS ECONÓMICOS DE PROYECTOS PÚBLICOS.


  • Cuando se utiliza para financiamiento dinero proveniente de los impuestos, una tasa de interés de 0% es adecuada.
  • El valor del interés deberá reflejar solo la tasa de preferencia de la sociedad en el tiempo .
  • La tasa de interés deberá ser igual a la que paga el gobierno por dinero prestado.
  • El costo de oportunidad de las inversiones perdidas por los inversionistas privados que pagan impuestos o compran bono dictan la tasa de interés adecuada.
  • El costo de oportunidad de las inversiones desperdiciadas por las dependencias gubernamentales a causa de restricciones presupuestarias dicta la tasa de interés adecuada



  • Se pueden distinguir los proyectos públicos por la característica de los productos que entreguen o de los beneficios que aporten; entre ellos se pueden encontrar: Proyectos de producción agropecuaria, de explotación minera o de transformación industrial, de desarrollo vial, electrificación, riego, proyectos de salud, saneamiento básico, educación, recreación, capacitación, alfabetización, vacunación, campañas de educación ciudadana, proyectos de investigación (estudios básicos), entre otros.

    En este tipo de evaluación pueden considerar los siguientes puntos de vistas:
    1. Percepción de los beneficios: cuando un empresario construye y opera dos caminos en uso de una concesión pública, los beneficios estarán medidos por los ingresos que percibe por concepto de peaje.
    2. Causación de costos. Supongamos que un empresario para construir un edificio cierra una vía pública, tiene un costo que el no paga pero que se causa en los demás y es el que corresponde a la incomodidad ocasionada por la imposibilidad del uso de la vía durante la construcción, aquí no se produce un costo financiero a la gente individual pero si se genera un costo para la sociedad representada por el grupo de personas afectadas por la realización del proyecto.
    3. Valoración. Se establecen precios que sean los adecuados para expresar lo que les cuesta a la sociedad los recursos asignados a un proyecto